Mostrando entradas con la etiqueta Metadatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Metadatos. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de diciembre de 2017

Nuevo Geoportal INSPIRE

Ya esta disponible el nuevo geoportal INSPIRE, como plataforma de integración de los conjuntos de datos espaciales que figuran en los anexos de Inspire, con los distintos datasets para los estados miembros.
El Servicio de Catálogo Oficial de Datos y Servicios Inspire de España (CNIG en nombre del Consejo Superior Geográfico) también lo podéis encontrar en el geoportal.
Os dejo el enlace a la web para que podáis ver el contenido de metadatos y servicios que ofrece:
 

Te animo a visitarlo; seguro que te es útil!

lunes, 23 de octubre de 2017

Nuevo Portal de datos abiertos del Sistema de Información Territorial de Canarias (SITCAN)

Grafcan ha creado el ‘Portal de Datos Abiertos’ del SITCAN para difundir la información geográfica canaria y facilitar a las administraciones públicas las actividades de difusión y reutilización de la información geográfica.

Un instrumento mediante el cual se puede localizar y descargar directamente información en materia de actividades de producción, mantenimiento, gestión, difusión y reutilización de la información geográfica.
El Portal ofrece de manera gratuita contenidos informativos clasificados tanto por organizaciones, que corresponden a aquellos miembros del SITCAN que publican conjuntos de datos espaciales como es el caso de algunas consejerías del Gobierno de Canarias, como por grupos, que son aquellas asociaciones de conjuntos de datos espaciales pertenecientes a una temática común relativos a información geográfica de referencia, medio rural, medio ambiente, sanidad, planeamiento, economía y hacienda, y divisiones administrativas. 

Este medio digital, además, “se coordinará con otras iniciativas de datos abiertos existentes con el objetivo de contribuir y mejorar la reutilización de la información del sector público, alineándose progresivamente con las directrices de la Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de Recursos de la Información”. 

Son muchos los miembros que sustentan el SITCAN:
Engloba servicios y productos sobre información territorial a los que se accede a través de distintas plataformas web, entre las que se encuentran la Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias (www.idecanarias.es) y el Servicio de Venta y Descarga de Información Territorial (http://tiendavirtual.grafcan.es).

Puedes acceder al portal a través del siguiente enlace
Te animo a visitarlo, Tiene opciones muy interesantes!

jueves, 5 de enero de 2017

IDECanarias_Catálogo de Metadatos

El Catálogo de Metadatos de la Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias (IDECanarias) permite la consulta de información asociada a datos y servicios geográficos, a través de metadatos definidos según los estándares ISO19115 2003 / Cor.1:2006 y NEM-S: ISO 19115 / ISO 19119 + Reglamento (CE) Nº 1205/2008 de Inspire, respectivamente.


Asimismo dispone de un Servicio de Catálogo CSW (Catalogue Service Web) para la consulta y localización de metadatos a través de clientes específicos.
Puedes visitar el visualizador de la IDE de Canarias aquí:
No te lo pierdas!

lunes, 14 de noviembre de 2016

Visualizador del marco europeo de localización (ELF)

El marco Europeo de Localización ELF ha desarrollado una herramienta que sirve de soporte para ofrecer geoinformación interoperable y transfronteriza de las administraciones.

Es punto de acceso único y armonizado de referencia tanto de Cartografía Nacional y Catastral. 

Desde este visualizador se pueden consultar los atributos de los objetos geográficos de hidrografía, redes de trasporte y líneas límite, entre otros.

En la web están disponibles los datos de referencia a nivel mundial y regional.
También puedes acceder a la plataforma ArcGis on line de ELF ArcGIS de la cual se agregarán más funcionalidades y contenido en los próximos meses.

Para obtener más información sobre el proyecto ELF, puedes visitar el portal del proyecto: www.elfproject.eu.
No te lo pierdas!

jueves, 29 de septiembre de 2016

IDEARQ

La Infraestructura de datos Espaciales de Arqueología, IDEArq,  se presentó el 22 de septiembre , para la publicación online de datos científicos arqueológicos georreferenciados.

Es una plataforma que surge como resultado de la colaboración entre varios organismos:  la Unidad de Sistemas de Información Geográfica (SIG) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y diferentes Grupos de investigación en Arqueología del Instituto de Historia del CSIC.

IDEARQ cuenta con datos de cerca de 1500 yacimientos arqueológicos de la Península Ibérica, permitiendo el acceso a los conjuntos de datos abajo especificados a través de servicios cartográficos en línea o del Visualizador.

La plataforma tiene un contenedor de metadatos y servicios con mucha información de Arqueología.

Contiene un visualizador con la localización geográfica de todos los yacimientos de la Peninsula Iberica.

Si te gusta la arqueología y dispones de un rato, échale un vistazo!!ya verás la cantidad de información geolocalizada que tienes a tu disposición!

martes, 9 de agosto de 2016

JIIDE 2016

Se van a celebrar del 27 al 30 de septiembre en el Palacio de Congresos de Barcelona, las Jornadas de Infraestructuras de Datos Espaciales JIIDE 2016.

Ya está disponible el programa de las Jornadas cuyos temas sobre los que se desarrollarán las sesiones técnicas serán:
  • Implementación y seguimiento de la Directiva Inspire
  • Armonización de conjuntos de datos
  •  Gestión de metadatos y catálogos
  • Implementación de servicios web
  • Aplicaciones web y móviles para las IDE
  • Tecnologías y herramientas para la implementación de Inspire
  • Políticas de datos. Datos abiertos. Copernicus
  • Aspectos legales y jurídicos
  • Ejemplos de proyectos IDE y buenas prácticas

Serán cuatro días intensos con 54 presentaciones distribuidas en 13 sesiones, más una sesión inaugural adicional, que ofrecerán una panorámica completa del estado de desarrollo de las IDE en España, Portugal y Andorra, y de cómo avanza la implementación de la Directiva INSPIRE en esos países.

Hay que recordar las fechas límite importantes:

- 6 de septiembre: envío de artículos completos. Una selección de los mejores, realizada por el Comité Científico, se publicará en la revista MAPPING Internacional. 

- 16 de septiembre: envío de la presentación para su exposición oral.

En esta ocasión, como ya sabéis, las JIIDE coinciden con la Conferencia INSPIRE y con Ibercarto, dos eventos del máximo interés que convierten a esta cita en ineludible.

Os adjunto un vídeo de Jornadas del año anterior


Toda la información la he obtenido de Antonio Rodríguez Pascual del Instituto Geográfico Nacional; para más información os adjunto la web de acceso: http://www.jiide.org/jiide2016/inicio

Si tienes la ocasión , no dudes en hacer la inscripción a las Jornadas; son muy interesantes. No te arrepentirás!!

martes, 5 de julio de 2016

Portal de Datos Abiertos del Consorcio Regional de Transportes de Madrid.

Ya está disponible el portal de datos abiertos del Consorcio Regional de Transportes de Madrid con el que se intenta difundir la información del transporte público de la Comunidad a través de las distintas redes de transporte de la ciudad y alrededores, todas ellas con detalles, tablas, metadatos y gráficos de datos: 
  • Red de Autobuses Urbanos del municipio de Madrid (EMT): líneas y paradas. Horarios planificados
  • Red de Autobuses Urbanos de la Comunidad de Madrid: líneas y paradas.Horarios planificados 
  • Red de Autobuses Interurbanos de la Comunidad de Madrid: líneas y paradas.Horarios planificados 
  • Red de Metro: líneas, estaciones, accesos, andenes y vestíbulos. Horarios planificados 
  • Red de Metro ligero / tranvía: líneas, estaciones, accesos, andenes y vestíbulos.Horarios planificados 
  • Red de Cercanías: líneas, estaciones, accesos, andenes y vestíbulos.Horarios planificados 
Los datos se ofrecen para su descarga en varios formatos: GTFS, SHP o KML para aplicaciones SIG, y CSV para tablas y hojas de cálculo. 

Y a través del enlace API, los datos se pueden incrustar en otras aplicaciones con el enlace de GeoServicio o GeoJSON 
El Portal de Datos Abiertos del CRTM se ha desarrollado con ArcGIS Open Data y próximamente pondrá a disposición de los usuarios datos en tiempo real para su reutilización. 


Te invito a que lo visites y veas su utilidad!

jueves, 30 de julio de 2015

Geoportal de Metadatos

Los metadatos son datos sobre datos o descripciones estructuradas y opcionales que están disponibles de forma pública para ayudar a localizar objetos o datos estructurados y codificados, que describen características de instancias conteniendo informaciones para ayudar a identificar, descubrir, valorar y administrar las instancias descritas.

Los metadatos son enviados junto a la información cuando se realiza alguna petición o actualización de la misma.

Los metadatos se han convertido en una herramienta fundamental para el descubrimiento de datos e información, como una descripción estandarizada de las características de un conjunto de datos. 

Como los metadatos son datos en sí mismos, es posible crear metadatos sobre metadatos.

El IGN tiene implementado un Geoportal de Metadatos, que contiene un Cliente de Catalogo que registra metadatos que pueden ser consultados por los usuarios, de modo que se pueda realizar:
  • la localización de datos y servicios geográficos
  • el análisis de sus características
  • y su acceso
La comunicación entre el cliente de catálogo y el fichero de metadatos almacenado en una base de datos se realiza a través del servicio web de catálogo (CSW).

A su vez exite un link a un validador de metadatos

La url del Geoportal de Metadatos es la siguiente: 

No te lo puedes perder. Es muy interesante!

jueves, 19 de diciembre de 2013

Al descargar datos e imágenes de portales ¿cómo podemos determinar si pueden ser usados o no a la escala del mapa de nuestro proyecto o aplicación?

Cuando descargamos datos e imágenes de portales y servidores de terceros, que no incluyen en sus metadatos sus errores o residuales de sus mediciones o captura de datos, no sabemos cómo podemos determinar si pueden ser usados o no a la escala del mapa de nuestro proyecto o aplicación

Este es un tema crucial desde el inicio de todo proyecto de SIG, el preestablecer las precisiones, exactitudes y errores del producto cartográfico final a ser generado, es decir, saber las Tolerancias geoespaciales estándares para los datos capturados según la escala del producto resultante.

Para la determinación de la adecuación y conformidad de escala y precisión de los datos descargados, no existen tablas de tolerancia geoespaciales estándares para datos capturados según la escala relacionado con cartografía topográfica, y es difícil saber un método por el cual sea posible averiguar la precisión y los errores residuales sin conocer el origen de los datos.

Hay que tomar en consideración la posibilidad de que, en ocasiones, las organizaciones pueden tener el interés de proteger cierta información relacionada con el protocolo y los instrumentos (tipo de cámara, plan de vuelo, tipo de sensor, tipo de GPS,...) de captura de la información. 

Dos posibles soluciones para averiguar esto serían:

1. Intentar un trabajo de comparación visual entre conjuntos de información sin metadatos y los conjuntos de información semejantes con metadatos. En esta comparación habría que intentar buscar tanto analogías como disparidades. 

2. Intentar obtener el contacto del productor de la información, para poder solicitar formalmente la información relacionada con los errores residuales y fechas de los datos. 


Las tolerancias actualizadas para escalas grandes de las especificaciones técnicas para la elaboración de cartografía topográfica:

Dirección General del Catastro – Ministerio de Economía y Hacienda
1:500 = 20 cm 
1:1000 = 30 cm
1:2000 = 60 cm


Adjunto algunos enlaces a documentos de distintas organizaciones con amplia información relacionada con la aprobación de tolerancias máximas aceptables y la relación matemática entre precisión, exactitud y errores en GIS: 

  Así como los estándares aplicables a los mapas de la agencia norteamericana oficial US Geological Survey (USGS): http://nationalmap.gov/standards/


El tema de conocer las fechas de las capturas primarias de datos así como sus precisiones y residuales es crítico sobre todo para poder actualizarlas en el tiempo y/o cambio de datum/época, así como no sobrestimar digitalmente las precisiones en el software, generando mapas interpolados más allá de la precisión de los datos originales. 

En Santo Domingo, República Dominicana se está implementando, en lo posible, el uso del estándar norteamericano del Federal Geographic Data Committee (FGDC) para contenido de los metadatos, Content Standard for Digital Geospatial Metadata, FGDC-STD-001-1998: 



La versión 2.0 del Content Standard for Digital Geospatial Metadata Workbook para la aplicación del estándar FGDC-STD-001-1998 es: 


La guía ilustrada de ArcGIS 10.1 para cumplir con metadada acorde al FGDC: 


El enlace primario para todo lo relacionado con la METADATA del portal de la FGDC es: 


Este es el enlace para los entrenamientos en línea sobre METADATA por el FGDC: