miércoles, 22 de junio de 2016

Transformación Digital.Imagenes satelitales y herramientas GIS


Hoy he asistido a un seminario de Esri- Airbus, donde nos decían que la Transformación Digital de las organizaciones se ayuda de imágenes satelitales y herramientas GIS.

- Esri, María Dolores Fernández ha hablado de contenidos a utilizar en Plataforma ArcGis
  • Costes de acceso a datos: Mapa base (libre)
  • Imágenes multiespectrales ( con acceso a través de usuario; estar registrado, y coste cero)
  • Datos sociodemográficos ( a través de créditos)
- Airbus, Tomas Fernández Sevilla:

Grupo Airbus, Image, InfoTerra

ISR: Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento

Satélites propios: Pleiades, Spot 6 y7

A través de ArcGis Pro puedes sacar imagenes satelitales con buena resolución para poder trabajar

Las imágenes de Pleiades a mayor escala, mayor resolución

Geo-Elevacion: img Terrasar

Vector Factory
- Isaac, de Esri, ha hablado de flujos de trabajo con img de la Plataforma Esri.

A través de ejemplo de Story mapas, se ha visto la gestión de las imgs
  • Mosaic dataset
  • Segmentación de las imgs (agrupación), que después permite hacer clasificaciones de las mismas
  • Análisis y mejoras. 
  • Cálculo de rutas optimas alternativas

- IDOM , Belén Rodríguez Pérez, ha hablado de casos de aplicaciones de imgs satelitales para el BID ( Banco Interamericano de Desarrollo)

- Experiencias de estudios ICES, en dos etapas: 

1. De evaluación de la ciudad

2. Fase ejecutiva



Diagnósticos multisectoriales

ICES: Iniciativas de ciudades emergentes sostenibles

Movilidad
- Tracasa, Alfredo Alonso Negredo, ha hablado de proyectos que hacen en la gerencia de urbanismo,

Geobide,

Delta Cue (para automatización de cambios)



martes, 14 de junio de 2016

Atlas Digital Escolar



Se ha realizado un proyecto de investigación para la enseñanza de Geografia de Secundaria en colegios.

Durante dicha investigación se ha intentado mejorar el pensamiento espacial diseñando un Atlas Digital Escolar para acercar a los alumnos a este gran mundo de la información en el que nos encontramos.

En este proyecto se pone de manifiesto la necesidad de utilizar las Tecnologías de Información Geográfica (TIG) como herramienta en el estudio de la Geografía, ayudando en la evolución de la enseñanza por su componente tecnológica.

El Atlas Digital Escolar, un atlas desarrollado con ArcGIS Online con el que este grupo de profesores está liderando la incursión de las TIG en el ámbito de la enseñanza.


He obtenido la información de las noticias de Esri,

no te pierdas, y compartelo si puedes!!
te adjunto el link: 


miércoles, 8 de junio de 2016

Haz mapas y comparte información

Mira este interesante video sobre mapas que nos muestra que 

"Una solución colectiva nos puede llevar más lejos"..


Y es cierto!!!











viernes, 3 de junio de 2016

Andalucía geolocalizada en un folio


Me imagino que algunos ya conoceréis esta iniciativa de recopilación de mapas básicos de la comunidad andaluza.

Las fuentes de estos mapas proceden de Datos Espaciales de Referencia de Andalucía y tienen una resolución aproximada a escala 1:2.000.000. Los mapas están geolocalizados.

Tenéis tanto mapas temáticos en PDF como capas shp comprimidas en formato zip.

Organismo: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.




Creo que se merece difundirla por su importancia y espero que podáis aprovechar tan magnifica información!!!


martes, 10 de mayo de 2016

Guías de transformacion de datos

Al Infraestructura de datos Espaciales de España ha publicado unas guías de transformación de Cobertura del Suelo, Uso del Suelo y documentos relacionados con Lugares Protegidos. 


Estas guías han sido generadas por  los Grupos Técnicos de Trabajo específico cuya misión es la implementación de cada tema conforme al Reglamento (UE) Nº 1089/2010 de interoperabilidad de los conjuntos y los servicios de datos por parte de las Administraciones Públicas españolas, y ayudar a sus órganos y organismos a conseguir su cumplimiento.


Y han sido aprobadas por el Consejo Superior Geográfico.


GTT de Ocupación del Suelo: Se adjuntan dos guias
GTT de Lugares protegidos

Los enlaces a estos documentos los he obtenido del geoportal de la IDEE, dentro de la sección Inspire, dentro del apartado Puesta en práctica de Datos, bajo el epígrafe Implementación española.


jueves, 5 de mayo de 2016

P@vement Check

Se trata de un dispositivo de grabación portátil que permite altos rendimientos en la toma de datos y tiene asociado:
  •  Un entorno GIS y un software de calificación del estado del pavimento,
  •  Un modelo predictivo de comportamiento a largo plazo y
  •  Un simulador de inversiones en materia de conservación
P@vement Check es un sistema de gestión de firmes que permite facilitar una gestión eficiente de las infraestructuras a partir de inspecciones realizadas mediante tecnología Mobile Mapping y con un software de predicción de modelos de evolución y estrategias de inversión,permite la planificación de la conservación y el mantenimiento integral de pavimentos de múltiples infraestructuras, mejorando la gestión de los recursos económicos y la eficiencia de la movilidad, lo cual reduce los riesgos de accidentalidad y de emisiones de gases contaminantes.


Eptisa ha finalizado recientemente el Proyecto de I+D+i “P@vement Check”, desarrollado durante los últimos tres años por el Departamento de Firmes y Pavimentos.

Gracias a David Almazán, director del proyecto por dejarme publicarlo.

Para más información puedes consultar nuestra web:


miércoles, 27 de abril de 2016

Visualizador del Madrid de Cervantes



Con motivo del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, el Instituto Geográfico Nacional ha realizado un visualizador interactivo en el que sobre el plano de la villa madrileña, elaborado por Pedro Texeira en 1656, se puede recorrer el Madrid del siglo XVII en el que vivió Cervantes.

Con la ayuda de los sistemas de información geográfica, servicios de mapas y herramientas digitales ha sido posible ubicar sobre el plano de Texeira diverso contenido histórico, con el fin de difundir la información disponible, recopilar el conocimiento de la época y facilitar la exploración del plano.

Se han definido cerca de trescientas zonas y puntos de interés, que contienen descripciones, historias, anécdotas, y textos explicativos relacionados con Cervantes y los personajes más destacados del Siglo de Oro español. Estos contenidos han sido recopilados de diversas fuentes bibliográficas, artículos en blogs, Wikipedia, etc.
La mayor parte de los puntos de interés coinciden con los elementos de la leyenda del plano de Texeira, que utiliza numeración romana y árabe, y letras para emplazar las parroquias, conventos, hospitales, ermitas, humilladeros y otros lugares.
Para explorar el plano es posible: introducir cualquier término en la herramienta de búsqueda, utilizar las búsquedas predefinidas que nos llevan a sitios relacionados con personajes del Madrid cervantino y a lugares de la leyenda original, y utilizar una lista con imágenes de placas actuales de las calles de Madrid para trasladarnos a su localización en plano. También, se puede superponer un callejero y la imagen de satélite, disminuyendo el porcentaje de opacidad.

La imagen digital del plano, se ha publicado a través de un servicio WMTS titulado «WMTS del plano de Madrid de Pedro Texeira» que se corresponde con una excelente reproducción que en 1881 realizó el Instituto Geográfico y Estadístico de la «Topographia de la villa de Madrid descrita por Don Pedro Texeira del Año 1656», y que contribuyó a su difusión (pertenece a los fondos cartográficos del Instituto Geográfico Nacional). Es el plano más importante de Madrid del siglo XVII y se caracteriza por su gran precisión y belleza.



No te lo pierdas! tiene muchas funcionalidades interesantes!

La información la he obtenido de Antonio Rodriguez Pascual, del Instituto Geográfico Nacional.